
¡EL FUTURO DE LA ENERGÍA SOLAR! ¡Visitamos el Laboratorio Fotovoltaico de la UFSC! – Mundo conectado


La energía solar lleva años en auge como una de las alternativas más sostenibles al petróleo. Regiones como China y la Unión Europea prometen tener una economía 100% descarbonizada (es decir, neutralizar todas las emisiones de carbono a nivel estatal e industrial) para el año 2050.
En Brasil, esta forma de obtener energía también sigue encontrando espacio, con perspectivas optimistas de futuro. oh Mundo conectado fue a Florianópolis para conocer una iniciativa de investigadores de Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Es la primera planta de Hidrógeno Verde de Santa Catarina, una iniciativa de Laboratorio Fotovoltaico.
A partir de esta investigación, el grupo ayuda a promover una forma de obtener energía alternativa que se ha vuelto cada vez más importante para empresas y gobiernos de todo el mundo.
Al convertir la energía del Sol en electricidad, es posible reducir el uso de otras fuentes más dañinas para el medio ambiente, como la quema de carbón, combustibles fósiles e incluso centrales hidroeléctricas.
¿Hidrógeno verde?
Además de albergar investigadores y estudiantes especializados en energía solar, el lugar cuenta con proyectos innovadores. Uno de ellos en particular se refiere a una fuente de energía que se espera que sea cada vez más popular: el hidrógeno verde (H2V).
Esta sustancia, obtenida mediante la electrólisis del agua, es considerada el combustible del futuro gracias al medio de producción más sostenible.


Ya surgió una asociación entre la UFSC y el gobierno alemán en una inversión de R$ 14 millones. Esta financiación representa una nueva cooperación científica y tecnológica entre los países y tiene como objetivo transformar el laboratorio en un “vitrina” del hidrógeno verde para el resto del mundo.
Además, el laboratorio realiza experimentos con baterías de automóviles y dispone de un “aparcamiento solar”, que cuenta con varios cargadores eléctricos reutilizados. Los investigadores incluso llevan a cabo proyectos agrofotovoltaicos, observando el uso de amoníaco para la fertilización del suelo.
Fuente: Mundo Conectado