Inteligencia de Apple y la discusión ética de la inteligencia artificial – MacMagazine

Puntuación0
Puntuación0

Anunciado en 2024, el Inteligencia de Apple marca la entrada de la compañía en la carrera Inteligencia artificial generativaprometiendo integrar la inteligencia contextual con el ecosistema de Apple.

Esta tecnología, profundamente arraigada en los valores de Apple, opera localmente en dispositivos, evitando las prácticas comunes de minería de datos de masa para preservar la privacidad del usuario. En una entrevista reciente, Tim Cook Expresó su preocupación de que la inteligencia de Apple sea un diferencial en personalización y privacidad: «Queríamos innovar para que las cosas fueran personales y privadas».

Esta no es la primera vez que Apple ha estado en esta dirección, vea la controvertida restricción de aplicaciones al acceso privado de datos a sus dispositivos. El modelo de IA elegido por la compañía conlleva una declaración ética implícita: la tecnología debe servir al individuo sin violar sus derechos fundamentales.

AI Avance no es solo una revolución tecnológica; Es un desafío ético sin precedentes. Varios exponentes de la sociedad se han posicionado, contra o a favor, este nuevo punto destacado de la tecnología. Elon almizcle defendió una regulación proactiva de IA para garantizar que su desarrollo sea seguro; Sam Altmanresponsable del chatgpt ubicuo, enfatizó la importancia del desarrollo responsable y transparente de la tecnología; Steve Wozniak«Woz», expresó su preocupación sobre el rápido avance de AI y sus posibles consecuencias, incluida la pérdida de control sobre los sistemas inteligentes; Hasta el presentador Oprah Winfrey Entró en el debate, sacando a relucir las preocupaciones sobre el futuro de la IA, discutiendo los desafíos e incertidumbres que trae la tecnología.

Yuval Hararique se hizo famoso por Mejor vendido como «Sapiens» y «Homo Deus»recientemente lanzó el libro «Nexus: una breve historia de las redes de información, desde la edad de piedra hasta la inteligencia artificial». Con una profunda investigación histórica y filosófica, Harari explora el desarrollo y la manipulación de la información desde los amanecer de la humanidad hasta la edad en que vivimos, con el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial, destacando sus beneficios y peligros.

Libro "Nexus: una breve historia de las redes de información, desde la edad de piedra hasta la inteligencia artificial"Libro "Nexus: una breve historia de las redes de información, desde la edad de piedra hasta la inteligencia artificial"

Las primeras redes de información y la era de las religiones organizadas

Harari comienza su análisis en la Edad de Piedra, cuando los humanos han desarrollado un lenguaje, permitiendo la comunicación compleja y la transmisión de conocimiento. Estas primeras redes de información permitieron la cooperación a gran escala, diferenciando a los humanos de otras especies. Sin embargo, desde el principio, la información no fue solo un reflejo de la realidad, sino también una herramienta para construir mitos y narraciones que unificaron grupos sociales. En este contexto, la información no siempre buscaba la verdad; Pero consolide las percepciones de poder y forma en beneficio de pocos.

Con el advenimiento de la escritura, las sociedades pudieron grabar leyes, historias y creencias religiosas, creando estructuras burocráticas y sistemas de gobernanza más complejos. El autor cita el ejemplo de las Sagradas Escrituras que, en su opinión, sirvieron para difundir las normas éticas y de comportamiento, pero también se usaron para justificar las guerras y la persecución. Harari señala que la información no es la materia prima de la verdad, enfatizando la dualidad de la información como un medio de iluminación y manipulación.

De la revolución industrial a la explosión de la información

Durante la Revolución Industrial, la prensa, y posterior radio y televisión, ampliaron el alcance de las redes de información. Los gobiernos y las corporaciones se dieron cuenta del potencial de estos medios para influir en las masas, dando lugar a la propaganda moderna. Aquí, el autor señala que los principales problemas en el mundo son causados ​​por pensar que recopilar mucha información nos lleva a la verdad, advirtiendo sobre el peligro de equiparar la cantidad de información con la verdad. De hecho, ¡una gran cantidad de información puede esconder o tergiversar con precisión la verdad!

Con la llegada de Internet, la cantidad de información disponible ha crecido exponencialmente. Las redes sociales y las plataformas digitales democratizaron la producción y la difusión del contenido, pero también facilitaron la propagación de teorías de información errónea y conspiración. Harari argumenta que al piratear el lenguaje, las computadoras pueden dificultar una conversación pública de calidad entre varios seres humanos, destacando los desafíos que la tecnología impone al discurso público. Estos movimientos han sido percibidos, de manera amplia e influyente, en las elecciones de varios países en los últimos 12 años.

Inteligencia artificial y manipulación de información

El surgimiento de la IA representa un nuevo capítulo en la evolución de las redes de información. Los sistemas inteligentes tienen la capacidad de analizar grandes cantidades de datos, identificar estándares y tomar decisiones autónomas. Sin embargo, esta autonomía plantea preguntas éticas sobre el control y la responsabilidad. Según el autor, la IA no es una herramienta, sino un agente, lo que la hace diferente de cualquier fenómeno tecnológico desarrollado hasta ahora. Por esta razón, Harari sugiere que, sin una regulación adecuada, la IA puede convertirse en una fuerza desestabilizadora en la sociedad.

La capacidad de la IA para generar contenido indistinguible de producido por humanos exacerba el potencial de manipulación de información. Bots y fallas Pueden crear narraciones falsas con un alto grado de probabilidad, lo que dificulta la distinción entre la realidad y la ficción. Casos recientes, como el francés que creía que sale con Brad Pitt durante un año y medio (hasta que se dio cuenta de que había caído en un golpe después de perder aproximadamente $ 5 millones), demuestre que la IA puede ser una herramienta peligrosa en manos maliciosas.

Apple y los otros gigantes tecnológicos

Volviendo a Apple, mientras que compañías como Google y el avance de objetivos con modelos de IA que dependen de grandes cantidades de datos centralizados, Apple sigue un enfoque descentralizado. Un ejemplo claro es la forma en que Apple Intelligence usa el aprendizaje automático en el dispositivopermitiendo a los usuarios interactuar con la IA sin exponer datos de nube confidenciales. Esto reduce la posibilidad de fugas de datos, como las que ocurrieron en plataformas competidoras, y protege la privacidad a nivel estructural.

Obviamente, este enfoque tiene sus limitaciones. Los modelos de IA generativos de Apple son menos robustos en ciertas tareas en comparación con ChatGPT o Gemini. Esto plantea la pregunta: ¿están los usuarios dispuestos a sacrificar el rendimiento en nombre de la privacidad? Por esta razón, las decisiones éticas a menudo entran en conflicto con los intereses del mercado, y en muchos casos la verdad ética se sacrifica en nombre de la eficiencia económica.

Por otro lado, si Apple Intelligence sugiere constantemente aplicaciones o servicios del propio ecosistema de la compañía, puede ser acusado de promover un monopolio interno bajo el pretexto de ofrecer una experiencia integrada. Este es un desafío ético central: ¿en qué medida Apple está utilizando su posición dominante éticamente, no como una forma de reforzar su hegemonía? Al lanzar su IA, la compañía ha elegido un camino ético que se destaca, pero no es inmune a las críticas o desafíos que acompañan a los debates económicos, sociales y políticos que involucran el avance tecnológico.

Conclusión

A lo largo de la historia, la información ha evolucionado de narraciones orales simples a redes digitales complejas, desempeñando un papel crucial en la formación de sociedades y la distribución del poder. Sin embargo, esta evolución se acompaña de una creciente capacidad de manipulación, que se intensifica en la era de la inteligencia artificial. Reconocer esta dualidad es esencial para navegar los desafíos éticos y sociales que surgen con las tecnologías contemporáneas.

Por encima de los acalorados debates sociales, económicos, religiosos y políticos, a menudo basados ​​en información manipulada por IA, es necesario reflexionar sobre el impacto del avance indomable del Aprendizaje automático. Como advierte Harari: «Cada revolución tecnológica requiere que la humanidad redefine lo que es aceptable, y quién define estas reglas ejerce el verdadero poder». El autor también enfatiza que controlar el flujo de información es controlar su propia libertad de elección, lo que indica que la manipulación informativa puede comprometer la autonomía y la democracia individuales.

Y tú, ¿lo has pensado? ¿Cómo ves el futuro de la tecnología y las máquinas? Una cosa es segura: mucho más peligrosos que las máquinas son humanos que monopolizan su control.

Nota de transparencia: O Macmagazina Recibe una pequeña comisión de ventas completada a través de enlaces a esta publicación, pero usted, como consumidor, no paga nada más por los productos comprando para nuestros enlaces de afiliados.

Estaremos encantados de escuchar lo que piensas

Deje una respuesta

Lucas Laruffa
Logo